Cómo el Real Madrid y el FC Barcelona compiten también en árabe: engagement, estrategia y fútbol como diplomacia
En plena era digital, el fútbol ha dejado de ser solo un deporte para convertirse en una herramienta de comunicación global. Así lo demuestra el análisis que he realizado en mi Trabajo de Fin de Grado, donde examino cómo el Real Madrid y el FC Barcelona gestionan sus cuentas en X (antes Twitter) en idioma árabe. Dos gigantes del deporte que no solo compiten en el campo, sino también en la manera de conectar emocional y culturalmente con sus seguidores internacionales.
Durante 29 días analicé más de 750 publicaciones en las cuentas @realmadridarab y @fcbarcelona_ara. ¿La sorpresa? Aunque el Real Madrid publica más y tiene el doble de seguidores, el FC Barcelona logra mayor interacción media por publicación. ¿El secreto? Una comunicación más cercana, personalizada y culturalmente adaptada, desde el uso de términos como «Tarab» hasta mensajes que celebran el Ramadán o preguntan directamente a los fans.
Este fenómeno no es casual. El fútbol actúa cada vez más como un instrumento de diplomacia cultural, o lo que en relaciones internacionales se conoce como soft power: la capacidad de influir y generar afinidad a través de la atracción y los valores compartidos. En este caso, el deporte se convierte en un puente entre culturas, generando comunidad más allá del idioma o la geografía.
¿Puede una cuenta de Twitter mejorar la imagen de un club (o incluso de un país) en otra parte del mundo? Claramente sí. Y eso hace del marketing deportivo internacional un campo apasionante, con mucho más que goles y camisetas en juego.
